31 mayo, 2023

Programas Permanentes

Varios Programas de Extensión fueron desarrollados con más intensidad en el marco de las distintas cátedras y otros a nivel institucional coordinados por la Encargada del Departamento de Investigación y Extensión.

Entre ellos podemos mencionar los siguientes programas y proyectos:

Educar Sin Barreras

Programa de Reinsercion Social de personas privadas de la libertad

Beneficiarias: Internos e Internas de la Penitenciara Regional de Itapúa – Estudiantes de la Carrera de Derecho.

Objetivos

  • Fortalecer la función de docencia, extensión e investigación por medio de iniciativas y acciones que favorezcan la articulación y el mutuo enriquecimiento entre la comunidad universitaria y los sectores sociales en condiciones de vulnerabilidad.
  • Generar un espacio de promoción jurídica y social, estableciendo vínculos de interacción con el medio libre que permitan paliar la situación de vulnerabilidad de los hombres y mujeres privadas de la libertad, a través del conocimiento de los derechos fundamentales de las personas y de los mecanismos existentes para hacerlos efectivos.
  • Elaborar proyectos orientados a ampliar los derechos y promover la inclusión social de las personas privadas de su libertad
  • Difundir dentro del ámbito académico de la Universidad, la problemática carcelaria y nuestro rol como futuros operadores jurídicos y sociales interesados por dicha realidad.

El programa se desarrolla a través de diversos proyectos.

Ciberseguridad

Ciberbullying, sexting y grooming son palabras y acciones que ya están incorporadas a nuestra realidad. En ese sentido, la Facultad de Ciencias Jurídicas, ha asumido por tercer año consecutivo el Proyecto de Extensión Universitaria denominado “CIBERSEGURIDAD, llevado adelante por estudiantes del primer curso de la carrera de Derecho sede Encarnación, bajo la coordinación de la Prof. Abg. Carol Galeano, en la asignatura Informática Jurídica y el Departamento de Extensión e Investigación de la Facultad.

En ese contexto, los estudiantes  en primera instancia reciben capacitación sobre la temática y luego realizan visitas en las instituciones educativas a fin efectuar las Charlas sobre diversos temas que hacen a la seguridad en la red y los delitos informáticos.

El objetivo del Proyecto es Sensibilizar a la población joven acerca de las medidas de seguridad a utilizar para el uso de las redes sociales, a fin de crear conciencia acerca de nuevas formas de delitos informáticos.

Datos Estadísticos

Año Instituciones visitadas Distritos Beneficiarios
2015 10 5 559
2016 17 10 1577
2017 20 4 1150

Las charlas que brindan los estudiantes de la carrera de Derecho a alumnos del 7º al 9º grado y 1º al 3º curso de la educación media, en el Departamento de Itapúa.

Derecho en tu comunidad

Beneficiarios:  Comunidad en situación de vulnerabilidad

Ejecutores:     Estudiantes de Derecho, Voluntarios egresados – Voluntarios Docentes

Objetivo General

  • Generar espacios de promoción jurídica y social, estableciendo vínculos de interacción con el medio que permita paliar la situación de vulnerabilidad de las personas, a través del conocimiento de los derechos fundamentales de las personas y de los mecanismos existentes para hacerlos efectivos.

Objetivos Específicos

  • Fortalecer la pertinencia universitaria en la promoción de acceso a la justicia, derechos de la niñez y adolescencia; derechos humanos y otros.
  • Organizar espacios de participación, permitiendo la interacción entre estudiantes, egresados y docentes.
  • Conocer la realidad de las comunidades adyacentes a la Universidad y entender los problemas sociales
  • Promover la utilidad social del conocimiento y la práctica solidaria y formativa.

Visitas Educativas

El Programa de Visitas Educativas consiste en la realización de visitas guiadas enmarcadas en las actividades de Extensión Universitaria, a fin de coadyuvar al proceso enseñanza – aprendizaje,  conociendo las instalaciones y funcionamiento de diversas Instituciones del País que serán de utilidad para el futuro profesional.

  • Tribunal de Cuentas en la Corte Suprema de Justicia
  • Corte Suprema de Justicia, Asunción
  • Laboratorio Forense del Ministerio Público, ciudad de Asunción
  • Armada Paraguaya y la Prefectura Naval
  • Museo de Justicia.

Observatorio de Género

 

Es un instrumento mediante el cual se observa, analiza, procesa y teoriza acerca de la realidad de situaciones de violencia contra mujeres, hombres, niños/as y adolescentes que se producen en el Departamento de Itapúa, así como las consecuencias de las políticas institucionales puestas en marcha, con el fin de adecuar los recursos disponibles a las necesidades reales.

MISIÓN

Brindar un espacio de información sobre índices confiables de situaciones de violencia contra mujeres, hombres, niños/as y adolescentes que se producen en el Departamento de Itapúa, como un instrumento de monitoreo y transformación con el fin de ejecutar iniciativas y sustentar políticas de inequidad de la situación género.

VISIÓN

Ser un Sistema de Información estadístico y teórico auto sostenible, que permita recabar y procesar de manera sistemática, oportuna y veraz los datos cuantitativos y cualitativos de situaciones de violencia de género y sirva de base a la generación de políticas públicas.

OBJETIVOS

  • Recabar y procesar datos de violencia contra mujeres, hombres, niños/as y adolescentes que se denuncian en los Juzgados de Paz, Comisarias, CODENI y otros centros en el Departamento de Itapúa
  • Analizar la información recogida a través de los distintos sistemas existentes
  • Elaborar indicadores de seguimiento y evaluación de la situación.
  • Diseñar y poner en funcionamiento una aplicación informática que almacene y procese los datos relativos a las situaciones de violencia de género.
  • Divulgar información sistemática y veraz de datos cuantitativos a la comunidad en general
  • Sensibilizar a la población sobre la violencia domestica promoviendo una cultura de igualdad, diálogo, respeto, practica de valores y del buen trato.